"DICCIONARIO DE LAS ARTES" FÉLIX DE AZÚA.
BARCELONA, 2011.
Es verdad que de lo poco que nos ha permitido el sistema
educativo aprender arte y filosofía, de la filosofía si que me ha dado la
sensación de que tiene un afán de cargarse todo aquello que no es permanente y
como los filósofos dicen: real. Por eso el intento de cargarse algo como el
color, no me parece raro de los filósofos, para mí el color es fundamental, no distinguiríamos
muchas cosas si no fuera por el color, y creo que es muy necesario en nuestra
sociedad, la cual últimamente a mi parecer se encuentra más sumida en el negro
y gris. Es triste como dice el texto que algunos pintores crean que el
color no existe y que solamente ahí fuera solo hay un mundo gris lleno de campos
magnéticos y turbulencias atómicas. Creo que somos muy afortunados de poder
captar el color, ya que hay animales que no captan ningún tipo de color, aunque
me gustaría captar muchísimos más.
Siempre he tenido la curiosidad o el miedo de saber si el
azul que yo considero azul no será del mismo tono que otra persona lo considera
azul, es decir, si lo ve de otra forma distinta a mí. Es curioso que por ser de
distintos lugares o de diferentes épocas la percepción que tenemos de los colores sea distinta, como el
ejemplo de los doce tipos de blanco que un esquimal puede diferenciar, cuando nosotros diferenciamos dos o tres tonos de blanco y ya son muchos: blanco roto,
hueso, nuclear..
Una de las cosas que me ha hecho reflexionar el texto es que sería
una buena forma de poder "explicar" el color con las comparaciones,
vale que para un francés no sea el azul igual que para un alemán, pero podemos
decir, color mar y los dos se imaginaran el color como ellos lo perciben, y si
un pintor pinta un color como él lo ve, la persona que ve el cuadro vera el
mismo color que el mismo ve en el objeto. Yo pinto y voy a clases de dibujo y pintura desde los 4 años, y todo este tiempo he pensado que el color ultramar se llamaba así por que era un azul muy intenso un color mar profunda y no sabia que se llamaba asi por el lugar de donde proviene.
La dificultad de como se creaban los colores me ha parecido
muy interesante, hay una película que me ha venido a la mente mientras leía el
texto: El perfume. En esta película hay una escena de como el protagonista
aprende a crear perfume a partir de diferentes materiales, el quería captar el
aroma de el hierro o de cosas que nosotros no podemos percibir del todo o que son muy difíciles de captar, pues he visto una relación con la dificultad de crear y captar todos
los colores que podemos ver cada uno de nosotros.
Otra de las cosas que me ha parecido interesantes en el
texto ha sido la aplicación de un color
para cada personaje que ha sido muy relevante. Hay muchas personas que cuando
piensas en ellas tienen un color característico que a lo mejor no han creado
ellos como el caso de Klein, pero que sin quererlo se los adapto yo o la sociedad en general. Por otro
lado sí que asocio como dice el texto la revolución con el estallido de colores,
como asocio la música de Jefferson Airplane al color, o como la falta de color
la asocio a las industrias y a la tristeza. El color es para mí una de las cosas
que mueve la felicidad en el mundo.
¿Qué sería de nosotros sin el color?
MOGGOX
Moggox, me ha gustado mucho tu entrada. Además, me has traído a la memoria la novela de El perfume de la que tengo un recuerdo especial. Es un comentario trabajado. ¡Muy bien!
ResponderEliminar